miércoles, 1 de julio de 2009

descripcion del cafe

se reparte en explotaciones de otros renglones productivos: 1% en plátano, 1% en cacao, 1% en otros permanentes, 3%
en caña y 5% en usos pecuarios.
En esta zona se han observado más de 230 especies de aves, incluyendo las migratorias. Los montes, rastrojos y
bosques de la región cafetera representan un gran potencial para la biodiversidad del país.
6.2 LA ENERGÍA SOLAR
En el trópico la principal fuente gratuita de energía es la lumínica. La radiación solar es el determinante del microclima de
los cultivos, de la temperatura del aire y del suelo, del movimiento del viento, de la evapotranspiración y de la fotosíntesis.
El cafeto, como todas las plantas, necesita de la luz solar para poder realizar varios procesos, entre los cuales se destaca
la fotosíntesis.
Por encontrarse Colombia cerca de la zona ecuatorial recibe abundante radiación solar durante todo el año. La radiación
solar media varía entre 35.7 y 36.1 MJm-2.día-1 , para latitudes de 12° y 0° respectivamente. El tr anscurso anual del brillo
solar en la zona cafetera presenta una doble onda que resulta del movimiento de la zona de convergencia intertropical, la
cual determina los ciclos de lluvia. Con un cielo totalmente despejado se podría obtener, como máximo, entre 11.5 y 12
horas diarias de brillo solar.
6.3 COMPARTIMIENTOS AMBIENTALES
Para tener éxito en el cultivo del café deben considerarse las características de los siguientes compartimientos
ambientales, tanto a nivel regional como en finca.
6.3.1 Suelo. Dentro de los factores fundamentales en una empresa cafetera está la calidad del suelo donde se siembra
el cultivo, ya que de ella depende la rapidez de crecimiento y desarrollo de los árboles, la iniciación de la producción, la
cantidad y calidad de ésta, la resistencia al ataque de plagas y enfermedades y la duración de su vida productiva.
adoptar una serie de prácticas para la conservación de los suelos, como son: adecuada localización del cultivo del café,
desagües naturales, zanjillas de absorción, zanjillas de desagüe, acequias de ladera, canales de desviación, uso de
barreras vivas, siembras en contorno, barreras muertas, establecimiento de sombrío, incorporación de materia orgánica,
cultivos intercalados o asociados al café, establecimiento de coberturas, trinchos, terracetas, amarres de fuentes de agua
y diques de gaviones.
Las labores para prevenir la erosión de suelos de la zona cafetera, se han desarrollado mediante estrategias como:
establecimiento de franjas protectoras en carreteras, manejo de caminos, drenaje en carreteras, cunetas, cajas colectoras
de aguas de escorrentía y desagües.
Los tratamientos biológicos son otra alternativa para el manejo de la erosión y la conservación de los suelos. Se

Con el fin de contrarrestar los efectos negativos que ocasione la manipulación del suelo en la finca, se recomiendan mencionan prácticas como: canales de corona y filtros naturales con materiales
de la región; terrazas escalonadas; filtros
de guadua; filtros vivos en espina de pescado; trinchos, disipadores de energía; cunetas protegidas con maní forrajero y
otras coberturas; uso del material del subsuelo y de vegetación multiestrata. Estas obras biológicas hechas en la zona
cafetera, están construidas para preservar el medio ambiente, sin degradarlo y permiten aumentar las soluciones que
requiere el país en muchas regiones, racionalizando los gastos y contribuyendo a la sostenibilidad del recurso suelo.
La profundidad efectiva del suelo debe ser mayor de 50 cm, con horizonte orgánico igual o mayor de 20 cm; la relación
aire-agua debe ser mayor de 70 puntos, el ph debe estar entre 4,8 y 6,0; la resistencia a la erosión debe contrarrestarse
con la adecuada localización del cultivo en zonas de ladera y con las prácticas de conservación.
6.3.2 Agua. El compartimiento agua ha sido fundamental para la calidad de vida del caficultor colombiano y su familia.
El cafeto es muy exigente en un balance hídrico apropiado. En cafetales a libre exposición y bajo diferentes sombríos, la
mayor parte de la lluvia que ingresa al sistema, es interceptada por el dosel (56%) y solamente un 44% de la lluvia llega a
la superficie. De éste 38% se infiltra en el perfil del suelo y un 6% es agua de escorrentía. La dinámica del agua en el
suelo depende de la cobertura vegetal, la textura y el contenido de materia orgánica. El sombrío tiene un efecto positivo
sobre la conservación del agua, especialmente en períodos con deficiencia de lluvia. Las acciones emprendidas por los caficultores para la conservación de este compartimiento son: protección integral de las
cuencas y micro cuencas que abastecen de agua a las comunidades mediante reforestaciones, planes de saneamiento
ambiental e implementación del sistema del beneficio ecológico y el manejo de subproductos. Muchas de estas acciones
se han ejecutado con aportes de la comunidad y con incentivos de la Federación Nacional de Cafeteros.
En cada departamento cafetero hay una cuenca protegida de manera integral con todos los componentes anteriores, para
contribuir a dotar de cantidad y calidad de agua a las comunidades y como estrategia educativa para la implementación
total de este programa en las demás regiones del departamento.
El trabajo en las micro cuencas se está adelantando con niños de las escuelas rurales, con los jóvenes de las veredas y
con los adultos de la zona cafetera.
Existen programas con adultos que buscan estabilizar el balance hídrico y reducir la erosión en subcuencas prioritarias a
través del incremento del uso forestal sostenible, la recuperación y la conservación de los bosques en pendientes y zonas
degradadas.
Otros programas están dirigidos a la niñez y fortalecen propuestas educativas formales que involucren en su quehacer el
entorno y la cultura cafetera, lo cual permite sembrar en la población infantil identidad, pertenencia y compromiso con el
desarrollo de su región.
Existen otras propuestas que se implementan con niños de la zona cafetera, buscando su sensibilización a la
conservación de los recursos naturales, entre los cuales sobresale el agua, patrimonio de quienes en adelante tomarán las
decisiones en las empresas cafeteras.
La protección vegetal es otro programa de continua ejecución, el cual comprende la realización de actividades tendientes
a la protección de los nacimientos y cauces de fuentes de agua, ya sean en áreas comunitarias o en predios particulares.
Así mismo, para evitar la contaminación de las aguas en áreas comunitarias y en predios rurales, se hacen obras como
baterías sanitarias, pozos sépticos, bebederos y lavaderos sustitutos, puentes ecológicos, chamarras sépticas y
procesadores de pulpa.

1 comentario: